Símbolos del Municipio Carache
![]() |
Reproducción Ilustrada hecha por Diseñador Gráfico Orangel Aponte del diseño original del Escultor Rodolfo Minumboc |
Durante muchos años se promovió en Carache la creación de los símbolos locales o municipales que representaran o unieran los elementos de la idiosincrasia carachense, en este sentido diversas personalidades e instituciones se incorporaron en la constitución del Escudo: idea original planteada por el artista plástico Rodolfo Minumboc; el Himno del municipio carache, cuyos autores son: letra del Prof. Flaviano Serrano y música del Prof. Gilberto Cañizalez. Esta creación se titula.
“Tierra de la amable Libertad” y la bandera es creación de la profesora Eladia Román de Velásquez. Identifican elementos de la historia, la cultura, la religiosidad, y de los elementos naturales y geográficos de la región. Ellos contribuyen a la consolidación de la identidad de los pueblos del municipio y su conocimiento conlleva a la unificación y cohesión social.
![]() |
Reproducción Ilustrada hecha por ANONIMO del diseño original dee Escultor Rodolfo Minumboc |
El escudo del municipio Carache, creado por el artista plástico y poeta Ciro Benítez “Rodolfo Minumboc” en el año 1975, está integrado por tres cuarteles, dos de ellos representan la caña de azúcar y el bucare, riqueza natural, que destacan la belleza de carache y el tercero el Agnus Dei (el cordero de Dios, símbolo de Cristo en el evangelio), como símbolo espiritual de la región católica, por ser San Juan Bautista el Patrono Secular de la ciudad y como lema lleva el mensaje “CARACHE AMABLE LIBERTAD, 14 DE AGOSTO DE 1781”, acontecimiento histórico basado en la rebelión de los comuneros y antiguos pobladores contra el visitador de la renta del tabaco y cuya parte explicativa firmada por el visitador Carlos del Pozo y los testigos Francisco Hermenegildo Arraval, Juan Nicolás Sequera y Fernando José de Aponte; reposa en los archivos de Indias, y publicado por el Hno. Nectario María en el libro “Los Orígenes de Carache”.
El lema de la amable libertad lo utilizo y lo promovió el artista para resaltar la idiosincrasia del carachense, dotado de un carácter vivaz, dicharachero, libre e ingenioso, además de ser muy hospitalarios.
![]() |
Reproducción pintura al óleo hecha por el pintor Carlos Rodríguez del diseño original de la Profesora Eladia Román de Velásquez |
La Bandera está constituida por tres franjas: una franja superior de color verde que simboliza los cultivos del extenso valle de Carache y todo la vegetación de la jurisdicción. Una franja central color amarillo que simboliza la luz que irradia el astro sol desde el amanecer hasta su ocultamiento, como también representa la luz que emana la inteligencia de todos los nativos. Franja inferior de color rojo que representa el espíritu siempre vivo de los carachense y la capa del santo patrono San Juan Bautista. En el lado izquierdo dentro de

2 La caña de azúcar como cultivo tradicional del valle. 3El cafeto como cultivo básico en la Parroquia Carache. 4Vasija de tierra, cultura ceramista de los antepasados indígenas de la nación Cuicas y símbolo de la cerámica de Betichope de la Parroquia la concepción. El fondo blanco simboliza la neblina de las lomas y paramos. 5 El Muro de ladrillos anaranjado que refleja el pasado alfarero y el color naranja se vincula a la floración del árbol especie Bucare. El muro va en línea con franja inferior roja
Reproducción ilustrada hecha por el Diseñador Gráfico Orangel Aponte del diseño original de la Profesora Eladia Román de Velásquez
Condecoración Prof EladiaRomàn por La Camara Municipal de Carache |
![]() |
Reproducción del Himno y Dibujada a creyón hecha por el Pintor Rafael Graterol |
PROPUESTA DE SIMBOLOS NATURALES DEL MUNICIPIO CARACHE
ARBOL REPRESENTATIVO
El Zorrocloco de la especie Carache es del medio físico Mesotérmico 800 - 1500Patrón Sub-andino arbol de altura es frutal comestible
(«Zorrocloco», Morocotudo») Arbusto o árbol, subcaducifolio. Hojas simples condoble pulvínulo, glabras, sin glándula axilar. Flores blanquecinas caulifloras. Sépalos 2-3, valvados. Pétalos4, contortos. Estambres 25-26. Ovario en androginóforo.Fruto bacciforme, globoso, subesférico, indehiscente,aspérulo. Semillas con arilo blanquecino amarillento. Enladeras rocosas de bosques xerófilos y tropófilos. Usadacomo leña y en construcción local, frutos comestibles.
La denominación tradicional del nombre de la fami-lia es Capparidaceae, nombre usado por el especialistadel grupo a nivel mundial. Sin embargo, en la actualidadalgunos autores prefieren la denominación Capparaceae por estar incluido en la lista de nombres conservados de familias en el Código Internacional de Nomenclatura Botánica. A pesar de ello, el uso de uno u otro nombre es objeto de discusiones entre los taxónomos (Dugand, 1966;
Iltis, 1966). Algunos autores han propuesto nuevos cam- bios tal como la inclusión de los géneros Capparis y Cleome en la familia Brassicaceae, integrada por tressubfamilias: Brassicoideae, Cleomoideae y Capparoideae
(Judd et al. 1999).
La familia Capparaceae está integrada, a nivel mundial, por alrededor de 45 a 50 géneros y unas 700 a 800especies de amplia distribución en las regiones tropicalesy subtropicales, principalmente en zonas áridas. Se estima que unas dos terceras partes de las especies pertene-cen al género Capparis. La especie de mayor importancia económica es la alcaparra (Capparis spinosa L.) originaria de la región del Mediterráneo (Heywood, 1978,Cronquist, 1981).
La familia Capparaceae basada en el género tipo Capparis, comprende la subfamilia Capparoideae queincluye las especies leñosas con frutos indehiscentes odehiscentes (cápsula), sin replum y la subfamilia Cleomoideae integrada por especies herbáceas de frutos dehiscentes con replum (silicua). Hutchinson (1973) segregó a la subfamilia Cleomoideae como una familia aparte, Cleomaceae, basada en el género tipo Cleome, que
incluye además a Dactylaena y Podandrogyne, entreotros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario